La tortuga carey, que recibe el nombre científico de Eretmochelys imbricata, es un tipo de tortuga marina que pertenece a la familia de los quelónidos.
Del género Eretmochelys, la Carey es la única especie. Pero dentro de la clasificación hay dos subespecies: La imbricata imbricata, propia del océano Atlántico y la imbricata bissa, originaria del indo-pacifico.
Por el riesgo que tiene de extinguirse, el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas o CITES, ha establecido como ilegales la captura y comercio de las tortugas carey. Sus derivados son ilegales en muchas partes del mundo.
Indice de Contenido
Características de la tortuga carey
Su cuerpo es plano, posee un caparazón protector, con extremidades que se asemejan a aletas para nadar en mar abierto. Tiene la capacidad de alcanzar hasta 24 Km por hora cuando nada y hay registros de desplazamientos que alcanzan hasta 1,8 Km. Se pueden sumergir hasta los 70 metros por más de 80 min.
Es distinguible de otras tortugas de mar porque el pico es puntiagudo y curvado, presentando una mandíbula superior prominente y caparazón con bordes que tiene forma de una cierra. Los ejemplares adultos tienen un caparazón que puede medir de 60 – 100 cm de longitud y pesa entre 50 a 80 Kg.
¿Como es su caparazón?
El caparazón tiene colores amarillos y marrones en tonalidades claras y oscuras. La forma de corazón se va alargando hasta convertirse en un óvalo a medida que maduran. Esta estructura protectora se compone de placas gruesas que se superponen y crean una circunferencia que parece ser una sierra o dientes afilados.
¿Como distinguir un macho con una hembra?
Es posible distinguir entre las tortugas carey machos y las hembras porque los primeros poseen una pigmentación clara, peto cóncavo, garras largas y cola más anchas. La diferencia de tamaño es ajustada, los machos miden solo un poco menos que las hembras, aproximadamente la longitud de estos es 85 cm.
¿Cuál es el hábitat de la tortuga carey?
Prefieren las aguas tropicales, por lo que suelen verse nadar por corrientes subtropicales del Atlántico, Pacifico e indico. El hábitat más común son las lagunas costeras y los arrecifes de coral.
Gran parte del día descansan en cuevas y salientes que estén alrededor de los arrecifes. Son especies migratorias, por lo que es normal encontrarla en diversos hábitats, desde mar abierto hasta manglares de estuarios y lagunas.
¿Cómo se alimentan?
Son omnívoras y, a pesar de que pueden tener una dieta amplia, sienten predilección por las esponjas marinas. Otros de los alimentos que comen son: Erizos, algas, percebes, medusas, moluscos, anémonas de mar, etc.
Una particularidad de la alimentación de esta tortuga es que ser maliciosas para otros animales. La fragata portuguesa, ejemplar que muchos de los seres vivos que consume son tóxicos. Las esponjas que comen suelen también ingiere, libera toxinas paralizantes pero no afectan a las tortugas carey por su dura piel.
Riesgo de extinción de esta especie
Como está sucediendo con otras tortugas de mar en el mundo, la especie carey está en riesgo de extinción. El panorama es crítico y se sospecha que dentro de muy poco dejen de existir por completo, a pesar de los esfuerzos empleados y las crías controladas.
Los elementos que amenazan a estas tortugas son:
- La modificación a causa del cambio climático que han sufrido los hábitats marinos donde ponen sus huevos. En la actualidad estos ecosistemas no son los más aptos porque no aportan los nutrientes para su supervivencia.
- La pesca por redes es otra de las amenazas, ya que accidentalmente se pescan las tortugas.
- La comercialización ilegal favorece su desaparición. Son buscadas para criarlas como mascotas exóticas o para consumir su carne.
- El material del caparazón es utilizado para fabricar pulseras, lentes y diversos accesorios.
- La recolección excesiva de huevos es otro motivo para que esta hermosa tortuga se encuentre amenazada.